Actividad 2. España y las políticas europeas en materia de educación.
En el año 2010 la comisión Europea pone en marcha la estrategia Europa 2020, una estrategia cuya finalidad, más allá de superar la crisis, es la de crear un nuevo modelo de crecimiento en la UE basado es tres pilares fundamentales: sostenibilidad, inteligencia e integración. Y os preguntaréis porqué comienzo esta entrada hablando de Europa 2020. Pues bien, la importancia de esta estrategia es que uno de los ámbitos a los que está dirigida es el de la educación. Los objetivos principales fijados en este campo fueron:
- Tasas de abandono escolar prematuro por debajo del 10%.
- Al menos un 40% de las personas de 30 a 34 años de edad deberían complementar estudios de nivel terciario.
Por desgracia, al buscar noticias relacionadas nos damos cuenta de la realidad:
¿Por qué es España líder en abandono escolar y cómo hay que afrontarlo?. El País, Oct. 2019
En el informe elaborado por la comisión europea sobre España 2020 podemos ver que, a pesar de los avances logrados, España no alcanza los objetivos educativos 2020:
- Pese a conseguir la tasa más baja de abandono escolar en los últimos años (un 17,3 % frente al 30% inicial), no se ha conseguido bajar al 15%. En particular, si nos centramos en la Educación Secundaria no Obligatoria, solo el 61% de los jóvenes terminan estos estudios frente al 85% propuesto por la comisión europea.
- En lo que respecta a la proporción de personas con estudios de al menos nivel terciario, España ha conseguido un porcentaje por encima de la media de la OCDE. Aún así la tasa de trabajadores y personas demandantes de empleo es muy elevada. Un dato positivo es que el número de diplomados en las materias de ciencias, tecnologías y matemáticas ha aumentado un 15%.
Sin embargo, esto no tiene porqué significar una tendencia al empeoramiento. Entendámoslos como que estamos en el buen camino. A continuación, quiero dar mi opinión sobre aquellos aspectos de la educación española que habría que reforzar:
- En primer lugar, y desde mi punto de vista lo más importante, conseguir esa motivación en el alumno que le lleve a querer aprender, sin que sea algo impuesto. En nuestra sociedad la pregunta que hacen a un niño al terminar el curso es "¿Has aprobado todas?" en vez de "¿Has aprendido mucho?". Damos más importancia al aprobado que al aprender en sí mismo. Muchos jóvenes se ven sobrepasados por la exigencia de aprobar, y esto les hace perder la motivación por aprender y formarse, conduciendo al abandono escolar.
- En segundo lugar, conseguir una equidad en el sistema educativo. Las oportunidades y facilidades deberían ser las mismas para todos, independientemente de su condición social, su condición económica y (como veremos en el post La Educación en Castilla y León ) independiente de la zona en la que se encuentre el centro escolar.
- Por último, deberíamos hacer un análisis sobre la concepción que la sociedad tiene sobre los FP. En general, se considera que una persona con estos estudios tiene un nivel inferior a una persona con estudios universitarios, lo que lleva a muchos jóvenes a desechar esta opción. Se debería dar la importancia que realmente tienen a estos estudios de formación y potenciar su gran utilidad.
PD. ¿Os habéis fijado en la imagen de la cabecera de este blog?


Comentarios
Publicar un comentario