Actividad 4. La educación en Castilla y León.
El primer factor a tener en cuenta es el recorrido histórico de la educación en Castilla y León. La buena aceptación de la medida que permitía a las mujeres unirse al sistema educativo en 1910, permitió la pronta alfabetización de estas. Por otro lado, el Pacto Educativo de 1999, en el que la región asumía las competencias en educación, estuvo en vigor durante 10 años. Este periodo sin cambios ni reformas en este campo permitió construir un modelo educativo sólido y propio de la Comunidad. Este modelo dio lugar al tercer factor a tener el cuenta. Como el propio Foces Gil destaca en su tesis, Castilla y León tiene su propia manera de entender la educación. Una educación que prima la armonía entre calidad, con un exigente modelo curricular, equidad y rendimiento.
Si analizamos ahora los aspectos débiles, veremos que son dos los principales: la realidad de que el medio rural resulta el más desfavorecido y el alto fracaso escolar. El tema económico afecta principalmente a los municipios más alejados de la capital y con menos tasa de población en edad escolar. Las escuelas con 4 alumnos (mínimo requerido para que un colegio permanezca abierto) y las largas rutas de transporte suponen un gran gasto a la región a pesar de la lucha de estos municipios por mantener su oferta educativa. Por otra parte, los malos resultados en el fracaso escolar contrastan con los del Informa PISA. Esto se debe a la falta de homogeneidad en el sistema de titulación español en el que un alumno de Castilla y León obtiene el mismo título que uno de Andalucía aunque, según el Informe PISA, estas dos comunidades distan alrededor de 55 puntos en matemáticas, lo que equivaldría a un curso escolar.
Siguiendo estos objetivos, la Conserjería de Educación de Castilla y León presentó en 2017 el Plan Global de mejora de Resultados Autonómico que tenía como objetivo establecer planes de refuerzo individualizados para aquellos centros cuyos resultados estuvieran por debajo de la media. Algunas de sus novedades fueron:
- El aumento de los centros bilingües y su implantación desde los cursos de infantil, siempre apoyando la formación docente. Además, el sistema de los centros BIT se quiso "sistematizar" al resto de la red educativa.
- Aparece el Programa Releo que ponía a disposición de las familias un banco de libros junto con ayudas de becas para que todas las familiar pudieran disponer de su material.
- Los llamados "centros gueto", cuyos resultados académicos eran los más bajos, se reforzaban con mayores recursos, como actividades de conciliación y orientación, y los mejores profesores.
- Las evaluaciones extraordinarias de Bachillerato y FP se mueven de septiembre a los meses de junio y julio. Con esta medida se pretende acomodarse más al calendario universitario, así como disponer de más tiempo para prever el próximo curso académico.
PD. El informe PISA es un referente a la hora de conocer el rendimiento académico de un país con respecto al resto. El modelo estadístico utilizado por la OCDE está basado en el modelo del matemático George Rasch y su objetivo es el de estandarizar las preguntas. Sin embargo, muchos entendidos coinciden en que este modelo parte de un error matemático de base y no se está empleando de forma correcta. Y tú, ¿piensas que el informe PISA es objetivo?
Comentarios
Publicar un comentario