Actividad 6. Libro Blanco de la Profesión Docente y su entorno escolar.
¿Qué es un "Libro Blanco"?
Un Libro Blanco es un documento técnico e informativo sobre un tema concreto que publican los gobiernos (o las empresas), cuyos destinatarios son los órganos legislativos o la opinión pública, con el objetivo de iniciar un debate sobre las propuestas recogidas y plantear soluciones a un problema. La lista de Libros Blancos es larga y algunos ejemplos pueden ser el Libro Blanco sobre seguridad alimentaria, el Libro Blanco de la Psiquiatría del niño y el adolescente, o el Libro Blanco de la Profesión Docente y su entorno escolar. En esta entrada nos centraremos en este último ejemplo.
En el año 2015 el Ministerio de Educación le encarga al filósofo José Antonio Marina la redacción de un Libro Blanco de la profesión docente y su entorno escolar. En este caso, Marina pidió colaboración a los docentes de forma que el libro se "elaborase desde la escuela, para hacerlo llegar al Gobierno".
Como bien apunta Marina en su blog dedicado a este proyecto, el libro debía estar terminado a finales de Noviembre, ya que la idea era que las propuestas se discutieran en el debate educativo de la campaña electoral. Por lo tanto, este libro blanco se trataba de una propuesta inicial que sería modificada y completada.
En el libro se encuentran 20 propuestas relacionadas con la transformación del sistema educativo y la profesión docente, algunas de las cuales comentaremos a continuación.
En el tema de la formación docente, se plantea convertir a los maestros en un cuerpo de élite con 3 etapas en total: cuatro año de grado de titulación, un año de máster en didáctica y pedagogía, y dos años de prácticas bajo la supervisión de tutores. Es decir, establecer un modelo de formación parecido al MIR. Este modelo está respaldado tanto por partidos populares como socialistas. Esta propuesta surge por la controversia en torno a si el profesorado no universitario está bien formado. En mi opinión, la respuesta a esta pregunta es no. Es claro que la formación específica en cada uno de las materias es la adecuada, pero habría que reforzar la formación en psicología y pedagogía, aspectos fundamentales a la hora de trabajar en un centro escolar con adolescentes. Además, una vez integrados en el sistema educativo los docentes deberían seguir teniendo una formación constante.
En lo que respecta a la selección del profesorado, se diferencian dos momentos. En primer lugar, a la hora de acceder a los estudios, subir la nota de corte a las Facultades de Educación. En segundo lugar, como ya comentábamos en el punto anterior, una etapa de máster y prácticas en las que pedir un nivel de "excelencia". El actual método de selección de profesorado son las oposiciones, en las que solo se mide el nivel de conocimientos en la materia que se va a impartir. A mi parecer, este método falla, ya que no tienen en cuenta si la persona tiene las competencias pedagógicas necesarias.
También encontramos propuestas sobre cómo atraer hacia la profesión docente a personas más competentes y comprometidas. Se contempla el subir el sueldo a los docentes o premiarles con incentivos. No obstante, no creo que esta medida consiga que los profesores sean mejores. Lo que realmente motivaría a un profesor a desarrollar todas sus capacidades sería el disponer de materiales y metodologías en el aula con las que impartir su materia. Por tanto, el aumento tendría que ser de recursos para el profesor.
Con todo, la propuesta que más me ha llamado la atención ha sido la propuesta 18. Resumidamente, esta propuesta pretende que la profesión de docente vuelva a estar valorada. De hecho, esto no debería ser una propuesta en sí, sino que la importancia del papel del docente debería estar reconocida y asumida por la sociedad y por los propios docentes. Por tanto, se propone una campaña de sensibilización con la tarea docente.
Finalmente, el Libro Blanco de la Profesión Docente no prosperó y continua siendo solo una propuesta. La causa podría haber sido la "prisa" con la que fue redactado al final de la legislatura del Ministro de Educación José Ignacio Wert, recordado como uno de los más polémicos en cuanto a medidas en materia educativa.
Comentarios
Publicar un comentario